jueves, 31 de agosto de 2017

Notas al artículo de Cubaencuentro sobre economía cubana


Por Humberto Herrera Carles
@hhcarles


Articulo la " Década Vulgar

Saludo que un economista hable de Economía en Cubaencuentro y no la Dra Marlene Azor, que no es economista.. 

Ya las limitantes que tiene este análisis es otra cosa, por ejemplo:

- No se habla de bloqueo económico - financiero de EE.UU a Cuba, que sus efectos son mayores que las remesas que se envían, 

- No se habla de los ingresos del sistema de salud cubano que es mayor que el turismo y que las reventas venezolanas de petroleo juntos.

- No se habla de la negociación del Club de París para pagar la deuda que abarca a todos los paises y que se han venido cumpliendo los compromisos contraídos.

- Elude que las tierras que no se han entregado en lo fundamental son las menos productivas, no por el marabu sino por las características del suelo.

- Hace "aportaciones" a la economia como que crece el 1.2 % como promedio pero como esta obsoleta la planta productiva " no hay crecimientos". ¿ Cómo?. decir que el deterioro de la planta productiva es subjetivo, o mejor no se mide, en todo caso podemos decir que hay falta inversión y mantenimiento, pero eso no quiere decir que el crecimiento de la economia no exista, en todo caso habría que decir que si ( Inversión y mantenimiento) existieran en mayor grado, quizás la economía creciera mas, pero el crecimiento de 1.2 % anual es tangible.

- Dice que la década pasada se creció, como promedio anual, anterior a la de Raul fue del 7.2 % y en esta 1.2 %. O sea, ¿significa que Fidel era mejor gestor de la economia que Raul? Porque sigue siendo el mismo gobierno revolucionario, pero la coyuntura internacional es otra.

En cuanto a la información estadística de Cuba es mas confiable que la de muchos paises. Una cosa es que la contabilidad a nivel de empresa ( algunas) tenga deficiencias por ejemplo en inventarios y esto propicie el robo, y otra distinta son los estados financieros que se agregan que tienen un proceso de revisión y notas al balance y se consolidan a nivel de nación.

Por ejemplo en Cuba no se dan los escándalos de la empresa de auditoría global Ernst & Young una de las cuatro empresas contables más grandes del mundo, que ocultó 50.000 millones de dólares de activos insolventes de la hoja contable de Lehman Brothers, un banco con un historial de 158 años (The New York Times, 11/3/10). Y esto es apenas un ejemplo de los sonados .
No existe nada ni similar entre los engaños contables de Bernie Madoff (ver El Correo Ilustrado, La Jornada: "Respuesta a Adolfo Gilly", 23/12/08) y/o de la gasera mafiosa texana Enron (vinculada al nepotismo dinástico de los Bush) con las exhumaciones pestilentes de Lehman Brothers. Entonces ¿ Cuál es el crecimiento de la economía de EE.UU?

Así por ejemplo a diferencia de Cuba, la información que se brinda cada trimestre del crecimiento del PIB en la mayoría de los paises son mediante encuestas e indices que tienen una variación con la realidad de un mas menos 10 % algo que no se hace en Cuba como practica, por lo que la contabilidad es mas confiable pero mas tardada. Si se analiza el indicador de la economia en el IDH de la ONU de un año para otro, se ven que siempre hay decenas paises que presentan AJUSTES, en sus resultados anteriormente informado como si fuera tomarse un vaso de agua. ¿ Que dicen de Cuba?.

El problema mayor que existe en Cuba para que los indicadores a nivel de país reflejen mejor la realidad , es la distorsión que crea la dualidad monetaria y las diferentes tasas cambiarias.

domingo, 20 de agosto de 2017

La industria manufacturera cubana debe ser el centro de las reformas económicas.

Por Humberto Herrera Carles
@hhcarles

Como es conocido en el I Semestre del 2014 el PIB cubano creció solamente un 0.6 %, donde el Ministro de Economía y Planificación Adel Yzquierdo  al explicar las causas, algo reseñado por Cubadebate, manifestó : “que los mayores decrecimientos se manifestaron en la industria manufacturera, hoteles y restaurantes, explotación de minas y canteras (níquel y materiales de la construcción)[1].Señaló que el resto de las actividades que influyen en el PIB mantuvieron niveles similares al que mostraron en igual período de 2013”[2].

 La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) acaba de publicar los datos de la Industria manufacturera, el cierre del  I semestre 2014, y el decrecimiento es de solo un - 0.3 % en relación al 2013, si además el aporte al PIB de esta industria  ha estado descendiendo en los últimos años hasta llegar a solo 11.7 % según el último informe de la mencionada ONEI,  podemos deducir que el impacto no es relevante en el decrecimiento del PIB en este 2014.

Sin embargo, lo relevante es que este sector manufacturero tiene más importancia del que se le está dando, por dos razones básicas:  1- La producción por origen y destino tiene que ver con la satisfacción de las necesidades básicas y primarias de la población. 2- Es la industria manufacturera  la que logra en los países asiáticos como Corea del Sur, Singapur y hasta en China que sean el motor del desarrollo de esos países, incluso aunque ha disminuido algo en los últimos años, esta industria también fue la puntera en el incremento de la productividad y satisfacción de necesidades en los Estados Unidos.

La ONEI además hace bien en señalar, único sector que se hace, las tasas a que nos encontramos cada año, en relación a 1989, como referente de lo que alguna vez alcanzamos, o como la meta a revertir en parte, con los resultados de estos 23 años de Periodo Especial. Así podemos ver que aún nos encontramos al cierre del 2013 al 61.9 % de los niveles de 1989.

China ha sido competitiva en pocos años en esta industria en el mundo, provocando el traslado de fábricas enteras a su país tanto de Estados Unidos como de Europa, producto y hay que decirlo con crudeza, de los bajos salarios relativos de los chinos, en relación a los países y regiones mencionados, lo cual implicaba una disminución de los costos de producción, en China, con la misma producción. Adicionalmente a la política de introducción de la ciencia y la técnica en esta industria de manera constante y progresiva.

En Cuba no solo ha ido disminuyendo el peso de esta industria, sino que no hemos aprovechado ni los bajos salarios relativos para insertarnos competitivamente en el mercado mundial, y ahora tenemos el círculo vicioso de que el salario no estimula productividad y los niveles de esta impiden incrementar los salarios, por las consecuencias inflacionarias y el efecto destructivo sobre la economía, que ya vivimos en los inicios de la década del 90 del siglo pasado.

En el artículo “El nudo gordiano del crecimiento del PIB en Cuba”, se analizó como las insuficientes inversiones en el último lustro, y observamos que la industria manufacturera recibió en ese periodo 2007-2012 solo el 7.4 % del total de las  inversiones, aunque aporto el 14.7 % del PIB a precios corrientes. No se trata solo de insuficiencias de inversiones (niveles) que existen, sino de las pocas que existen, dónde, para  y cómo se hacen.

En el I Semestre del 2014, las inversiones, adicional a que descendieron 1.8 % en el 2014 vs 2013, y cambiarse la matriz por sectores de la inversión, de cómo se venían ejecutándose, la industria manufacturera solo recibió un 5.0 % en el 2014 vs 4.9 % en el 2013, pero en montos fueron 94.9 y 95.6 MMP respectivamente, es decir, descendió.

Sin embargo, este problema de las inversiones en la economía igualmente data de 1991 como consecuencia de que se suspendieron de modo unilateral las relaciones comerciales, mutuamente  ventajosa, con la URSS, al respeto ex Ministro de Economía Dr. José Luis Rodríguez dice: “Ello (la baja tasa de inversión) no se debe a una desatención por parte de los decisores de política, sino que fue el producto combinado del impacto de la crisis de esos años y la carencia de recursos financieros, junto a la necesidad de priorizar ramas de alta recuperación a corto plazo -como el turismo-, y de no postergar la recapitalización del sector de la salud y la educación como servicios básicos para la población[3]. Lo cierto es, que solo ahora en el 2014 aprobamos una Nueva Ley de Inversión Extranjera y el Turismo no ha dado todo lo que se esperaba para el monto de inversión ejecutado.

Productos genéricos de la industria manufacturera.

De los 36 productos seleccionados por la ONEI que conforman el acápite Alimentos, bebidas y tabaco, 17 de ellos crecen su producción en relación al I Semestre del 2013,como leche fluida, mantequilla con sal, aceite vegetal refinado, leche evaporada, carne deshuesada de res, carne de cerdo en bandas, Langosta entera precocinada, Bebidas alcohólicas para consumo nacional, Tabaco en rama negro beneficiado fundamentalmente y los otros 16 decrecen entre los que se encuentran, arroz consumo, mantequilla sin sal, conservas de tomate, conservas de frutas, masa cocida, productos alcohólicos para la exportación, camarón entero, cervezas, yogurt natural entre los principales. El balance en conjunto hay un crecimiento del 3.0 % en el 2014 lo que es positivo.


En el acápite Bienes domésticos de uso duradero hay un decrecimiento en el I Sem.2014 del -29.1 %.
Bienes domésticos de uso duradero
2014
2013
70,9
Equipos industriales aire acondicionado
U
1
8
12,2
Cocinas de gas
U
944
6 519
14,5
Frezzers
U
27
2 542
1,1
Toallas (incluye canastilla)
MU
1 035,5
1 617,0
64,0
Sábanas (incluye canastilla)
MU
863,7
1 859,1
46,5
Ropa interior (exc. medias)
MU
2 239,5
1 852,3
120,9
Ropa exterior
MU
7 024,4
7 713,3
91,1
Calzado parte superior textil y goma
Mpar
55,2
6,3
876,2
Calzado parte superior piel natural
Mpar
371,8
896,7
41,5
Calzado parte superior piel artificial
Mpar
727,9
402,4
180,9

El descenso de los tres primeros artículos, pueden obedecer a múltiples causas, lo cierto es que no se conocen. El resto que abarca textil y calzado tanto los crecimientos como los que no lo hicieron, pueden obedecer a la prohibición de los vendedores de ropas importadas confeccionadas, lo cual “intentaron” legalizarse como un trabajo por cuenta propia. El problema de fondo radica en qué calidad, gusto y qué necesidad cubrieron o no, con esas producciones nacionales, de lo contrario botamos el dinero. Aunque en principio, es correcto proteger la industria nacional siempre y cuando lo haga a la calidad adecuada a precios adecuados, algo que no ocurre hasta el presente.

El otro acápite Otras manufacturas de consumohay un crecimiento del 8.3 %, dado solamente por el crecimiento de libros, folletos y periódicos, el resto desciende como se muestra a continuación.

Otras manufacturas de consumo
  2014
2013
108,3
Alcohol desnaturalizado f-5
hl
107 642,2
110 960,2
97,0
Alcohol a 100º
hl
731 641,6
1 753 617,0
41,7
Alcohol natural etílico fino 96º
hl
249 185,2
252 829,6
98,6
Alcohol natural etílico técnico "B" 93º
hl
270 545,3
287 642,4
94,1
Impresos comerciales
MU
402 331,1
543 611,0
74,0
Periódicos
MU
138 834,5
137 301,0
101,1
Libros y folletos
MU
29 416,4
18 513,9
158,9
Detergente uso doméstico
t
8 913,2
10 159,9
87,7
Detergente uso industrial
t
3 686,3
3 869,5
95,3
Jabón de lavar
t
9 182,6
9 762,7
94,1
Jabón de tocador
t
11 157,4
13 986,7
79,8
Pasta dentífrica
t
2 053,7
2 342,6
87,7
Fósforos manufacturados
Mcj
64 561,6
78 524,7
82,2

Es bueno señalar lo siguiente, en las anteriores regulaciones de la Aduana se podían importar hasta 60 jabones de tocador en cada importación, y la que empezó a regir a partir del 1 de Septiembre 2014, solo está permitido 30 jabones tocador, sin embargo, obsérvese que este I Semestre del 2014 hay un descenso del -20.2 % en la producción de jabón tocador nacional.  En el propio rublo de higiene, antes se podían importar 15 pastas dentífricas y ahora solo 10, a pesar de que la producción nacional también descendió un -12.3 %. Al parecer, no hay congruencia al menos en estos dos rubros en las toma de decisiones, no resulta muy lógico que se limite la importación cuando hay afectaciones productivas nacionales.

En el acápite Bienes de Equiposocurrió la debacle, un decrecimiento del -57.7 %.

BIENES DE EQUIPOS
2014            
  2013
42,3
Equipos de transporte
33,7
Ómnibus
U
70
218
32,1
Bicicletas
U
12 631
20 639
61,2
Motos
U
-
14
..
Barcos de pesca
U
7
27
25,9
Remotorización de camiones
U
13
42
31,0
Maquinarias y otros bienes de equipo
53,6
Mobiliario clínico y accesorios
U
6 687
12 483
53,6

Parece que, la transportación de pasajeros, sufrió un déficit en las vacaciones estivales, y que entraran en circulación unos 90 ómnibus procedentes de China, pero en Octubre de este año[4]. Pero el sector del transporte según se informó en la Asamblea Nacional creció un 6.2 %[5] en el I Semestre y fue unos de los sectores que aporto más al magro crecimiento del PIB.

 Sin embargo, en las Estadísticas de la ONEI[6] de la actividad de transporte se informa que el transporte de pasajerospor todas las vías y modalidades existentes creció un 0.3 % y el transporte de carga por todas la vías y modalidades decreció un -0.4 %, ambos I Semestre 2014 vs I semestre 2013.
En el transporte de pasajeros las cooperativas creadas solo abarcan un 0.8 % del transporte de pasajeros totales y en los medios alternativos un 37.3 %.  Es decir hay un auge de “los almendrones”[7], el “museo rodante nuestro”, que desde todos los puntos de vistas constituye un absurdo, y ponemos coches nuevos a la venta, a precios más absurdos aun, revalorizando con ello los autos del siglo pasado, pero lo peor es que no se rectifica lo que podía ser un negocio atractivo para el Estado Cubano después de un año.

En el acápite Bienes de Intermedios hay un decrecimiento del -7.2 % en el  I Sem. 2014 vs 2013. Estos están divididos en materiales para la construcción que descendieron un -8.5 % y otros bienes intermedios que crecieron +0.3 %.

Entre los 39  reglones seleccionados por la ONEI  crecen solo 12, entre ellos están Productos de cerámica no vajillera +19.1 %, Puertas y ventanas de aluminio +63.1 %, Piensos mezclados +4.6 %, Tejidos totales terminados +9.5 %, Oxígeno +4.4 %, Neumáticos para equipos agrícolas +9.5 %, Acumuladores +68.3 % entre los principales. Por otra parte decrecen 27 reglones, muebles sanitarios -12.6 %, cemento gris -14.7 %, Losas de piso de cerámica -26.2 %, puntillas -74.5 %, paneles para la construcción – 37.7 %, Alambres y cables eléctricos con aislamiento -46.3 %, Sogas cordeles e hilos de henequén -29.8 %, Sacos multicapas de papel -25.1%, Pinturas de aceite (exc. aviación) -62.3 %, Envases de acero (exc. cilindro de gas) -21.0 % entre otros.

Algunas consideraciones.

Como se puede constatar la industria manufacturera tiene una incidencia relevante en la economía del país, no solo directamente en la satisfacción del nivel de vida de la población, sino en otras ramas de la economía como por ej.: construcción, transporte, agricultura áreas relevantes para el desarrollo de cualquier país, y en algunos análisis se incluye la industria azucarera dentro de aquella.

Con la crisis provocada por la caída del campo socialista, ocasionó que se cambió la matriz de desarrollo industrial, se hizo énfasis en los servicios y productos de alta tecnología, sin embargo estos por sí mismos,  nos ha permitido sustituir, pero solo en parte, el déficit que en la creación de riquezas en nuestro país.

La descapitalización y el bajo nivel tecnológico caracterizan mucho de la industria manufacturera actual, pero sería muy recomendable que retomáramos el desarrollo de la misma, ahora que soplan nuevos aires inversionistas. Esto permitiría lo que constituye el eje de la actualización, una mejora del nivel de vida de los cubanos como resultado tangible.

A riesgo de parecer obvio, planteo algunas tareas que debieran ejecutarse.

 1-      Hay que realizar un diagnóstico, de lo que tenemos actualmente en todo el país como capacidad instalada en la industria manufacturera.
2-      Hay que conocer los niveles de producción que se garantizan con el aprovechamiento de las capacidades reales instaladas de producción.
3-      Qué tecnología se usa en cada caso: artesanal, mecánica, semiautomática o automatizada.
4-      Cuál es su equivalente en el mundo actual, qué países producen algo similar y cómo.
5-      Cuál es el costo de producirlo en Cuba y el costo de importarlo, tanto en divisas, moneda nacional (pesos cubanos) y total ( mientras exista la dualidad monetaria y cambiaria).
6-      Cuál es la calidad que se produce.
7-      Qué nivel de necesidad o demanda tenemos a la calidad dada.
8-      Cuánto costaría una inversión que sustituya importación, teniendo en cuenta el punto 5.
9-      Cuál es la infraestructura  de apoyo o logística.
10-   Cuáles son los mecanismos de formación de precios vigentes, cuales son los productos equivalentes y a qué calidad, para que sean productos aptos para satisfacer necesidades.
11-   Cuál sería la tasa de ganancia por producciones por tipo de moneda.
12-   Cuál esquema de autofinanciamiento sería factible para cada producción.
13-   Qué participación le podemos dar a las pequeñas y medianas empresas de conjunto con la estatal.
14-   Qué sistema de estímulo salarial se implementaría para estimular la producción a la calidad requerida, al costo deseable, entre otras.

Finalmente comentar brevemente, que la dualidad monetaria y cambiaría, impide un correcto análisis o mejor un análisis más integral y perspectivo, en la industria manufacturera y demás sectores, desestimulando o no teniendo en cuenta lo principal, que es la fuerza de trabajo. Las empresas que trabajan con dos monedas en sus análisis de eficiencia  tienen tres momentos en sus Estados de Resultados:

a-      Que sean rentables en Divisas (CUC). Si no es rentable en divisas, es un problema grande, el país está perdiendo divisas.
b-      Que sean rentables en Moneda Nacional (pesos). Aquí están incluido los salarios y si además es una empresa que no tiene ingresos en dicha moneda (CUP), pues es un problema que hay que resolver con los ingresos en divisas.
c-       Que en la Moneda Total (suma aritmética de ambas monedas) sean rentables. Este es el Estado de Resultado en cualquier empresa del mundo, con una sola moneda, y por este es que se mide la gestión empresarial en un periodo dado.

 Esto de contabilizar por monedas que aparentemente tiene algún beneficio, porque se sabe por origen y gasto, las divisas que estas ingresando y las que estas gastando y con ello conocer si se tiene Utilidades o no, aunque en la Moneda Total se tenga perdidas, ha llevado a subvalorar la fuerza de trabajo y su componente principal en gastos en CUP, el Salario, que adicionalmente por la tasa de cambio que se utiliza para la población en las CADECAs termina desvalorizándose aun mas, y esto es un gran error.

Por otra parte, ya que se decidió dejar el CUP como moneda única y no el CUC como en mi criterio debería ser [8] , pues es hora de que pongamos a flotar nuestra moneda, y mediante una canasta de monedas[9], pongamos la tasa de cambio adecuada, diariamente, de nuestro CUP frente al USD y no dilatar mas el DIA CERO. Lo otro es seguir tomando decisiones que no siempre se corresponden a lo que necesita el país.

Lo que necesitamos es incrementar la producción en todos los sectores de la economía, las medidas en la esfera de la circulación y la distribución son relevantes, pero no se obtendrán mayores niveles de vida, si no se CREAN bienes.

 La industria manufacturera (incluyo azúcar) tiene una tradición de siglos en nuestro país, validada por generaciones de cubanos de cuál es nuestra ventaja competitiva como país, por tanto hay que retomar su desarrollo, cuanto antes para no ser tan vulnerable ante la inestabilidad mundial. Mañana puede ser demasiado tarde.
  
Notas


[1] Negritas de Cubadebate.
[2] http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/07/05/bajo-crecimiento-economico-en-el-primer-semestre-de-2014/#.VB9qQ_l5OVM
[3] http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-la-politica-inversionista-entre-crecimiento-y-desarrollo-i
[4] http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2014-03/01/content_31636636.htm
[5] http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/07/05/bajo-crecimiento-economico-en-el-primer-semestre-de-2014/#.VB9qQ_l5OVM
[6] http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/indtransporte/IndSelecTranspJuni14.pdf
[7] Autos del siglo pasado que se encuentran funcionando aun en Cuba, sobre todo de antes de 1959.
[8] http://cubaadiario.blogspot.mx/2013/09/cuba-la-dualidad-monetaria-balance-y.html
[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Canasta_de_monedas

El nudo gordiano del crecimiento del PIB en Cuba.


Por Humberto Herrera Carlés
@hhcarles

El anuncio reciente de las autoridades cubanas  sobre el crecimiento de 0.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) en el  I Semestre del 2014, después que en el 2011 se comportó +2,7 % y en el 2012 +3.1 %,  era en mi criterio, un resultado posible y que podía ser hasta peor. Con ello pueden empezar a romperse las expectativas de un crecimiento sostenido de la economía, como se acordó en el VI Congreso del PCC y hace prácticamente imposible a ese ritmo, que se cumplan las metas de este y por consiguiente darle un impulso acelerado a la solución de los problemas acumulados por más de 20 años de Periodo Especial en la sociedad cubana. Sin embargo, hay alternativas.

Si se quiere que la economía crezca.

Sobre el crecimiento de cualquier economía inciden muchos factores tantos internos como externos, que  algunos dependen de los países y otros no, pero la solución correcta y oportuna  a la interrelación e incidencia mutua, da como resultado una ecuación de crecimiento sostenido. En la experiencia de desarrollo[1] de naciones que han alcanzado ese nivel en los últimos 50 años, entre los que no se encuentra Cuba, una característica determinante (mas no la única) y común ha sido el volumen de inversiones y por consiguiente la formación bruta de capital (FBC) que se alcanza anualmente en sectores que tienen ventajas competitivas para el país en cuestión.

Tanto las inversiones como la formación bruta de capital, en un porciento adecuado en relación al PIB, son esenciales para el crecimiento económico sostenido. Constituyendo la estrategia correcta para ir introduciendo tecnología eficiente y sustentable, e ir garantizando el crecimiento económico progresivo y una adecuada reproducción simple y  ampliada, y lo más relevante lograr la competitividad internacional requerida entre los países.

Si el Comandante en Jefe Fidel Castro dijo en una ocasión que: “el futuro de la Patria tenía que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencias”[2]. Hay que reafirmar, que no hay camino para el desarrollo que no sea la introducción constante y progresiva de los nuevos adelantos de la Ciencia para que se  incremente la productividad del trabajo en todos los sectores de la economía, en toda la vida social en que se desempeñan los seres humanos. No hacerlo así es detener el desarrollo de cualquier país.

Las inversiones en la formación de recursos humanos y nuevas tecnologías son el detonante de la obtención de posibles ingresos para seguir manteniendo o ampliando los niveles de inversiones, cuando este ciclo se rompe es casi imposible que la economía crezca.  También consumir lo que debe invertirse es hipotecar el corto, el mediano y largo plazo.

Nuestro país que ha invertido cuantiosos recursos en la formación académica de su población de forma masiva, tiene las condiciones adecuadas para la introducción amplia de nuevas tecnologías. Pero en el periodo 1990-2014  que no se han garantizado los volúmenes adecuados de inversiones y de formación bruta de capital que permitieran contrarrestar el cambio brusco que nos impusieron con la caída de la URSS y el campo socialista.


                  Gráfico # 1 Elaboración propia Datos ONE y CEPAL.

En el  gráfico # 1 se muestran dos variables: una el volumen de inversión anual 1990 -2011 a precios corrientes[3]. Como se observa en los volúmenes de inversiones hay un descenso hasta 1994, después hay un ascenso que alcanza su cota más alta en el 2008 y en los últimos tres años hay otra vez un descenso, si bien en el 2011 es ligeramente superior al 2010; dos la curva que refleja el por ciento del volumen de inversión en relación al PIB, refleja que a partir de 1992 y hasta el presente  esta relación está por debajo del 10 % del PIB, es decir 22 años consecutivos incluyendo 2012 y 2013 que continuaron con esta tendencia. Esto por supuesto, tenía que traducirse en resultados no adecuados desde el punto de vista económico y financiero.

En el 2012 el incumplimiento del plan de inversiones fue de un 19 % y para el 2013 que debió alcanzar una cifra de 7,756 millones de dólares[4], quedándose en 5,191.4 millones donde el 79 % serán en actividades productivas, algo positivo, pero a todas luces sigue siendo insuficiente. Si se quiere dar un impulso real a la economía la tasa de inversión anual  tienen que estar alrededor del 20 % - 30 % del PIB como mínimo y esta cifra se sitúa en 14,750 millones de dólares al año, es decir un 90.2 % adicional a la cifra proyectada actualmente.

En realidad a esos  niveles de inversión es casi un milagro (y estos en economía no existen) cumplir con la meta de más del 7 % de tasa de crecimiento anual del PIB. Tener bajas inversiones hace que la economía sea más vulnerable a eventos ocasionales,  porque no pudieran ocurrir entre otros:  llover más de la media o no existir sequía, no desplomarse los precios de nuestros productos exportables y que no crezcan los que importamos, que no existan conflictos bélicos en el mundo o que no que suba el precio del petróleo, que no nos afecte un ciclón de categoría 4-5 y otras muchas cosas más, es decir casi tiene que predominar el escenario ideal para alcanzar resultados en Cuba, pero en  la vida real es evidente que no es así de ideal.

Otro aspecto que provoca que exista un insuficiente volumen de inversión es la exclusión ciudadana[5] so pretexto de insuficientes volúmenes de recursos por parte de los cubanos de adentro y fuera de la Isla; si se propiciara la participación de los cubanos en las mismas, de la Isla en primer término,  esto sería no solo lo correcto política y jurídicamente hablando, sino lo adecuado desde el punto de vista económico. Un ejemplo sencillo, si todos los cubanos pudiéramos voluntariamente invertir 100 dólares anuales, serian 1,100 millones de dólares al año adicionales. Y estamos hablando de participación ciudadana en las inversiones estatales, en las empresas,  por supuesto con una tasa de ganancia de retorno o interés superior al corriente. Estaríamos así socializando, además, la propiedad estatal, identificado como un problema del socialismo real.[6] No obstante con la Nueva Ley de Inversión Extranjera va en el camino de buscar nuevas fuentes de financiamientos.

Un aspecto esencial en la atracción de inversiones externas es la garantía que las leyes brinden a las mismas y la facilidad y flexibilidad para hacer negocios en el país.  El Banco Mundial emite anualmente el Informe Doing Business (DB)[7] que es además, el referente de  los gobiernos para la realización de sus proyecciones de inversiones en el extranjero. En este Informe se realiza un ranking por países con criterios de medidas para conocer cómo evoluciona cada país año tras año y conocer por cada país sus facilidades de inversión extranjera.

El Informe  DB de 2014 sitúa en los diez primeros lugares a: Singapur, Hong Kong China, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Dinamarca, Malasia, Corea del Sur, Georgia, Noruega e Inglaterra, hasta llegar a la cifra de 189 países y qué observamos, Cuba no se encuentra en ningún lugar. Es decir hay un total desconocimiento de nuestro país. ¿Cómo pretender atraer más inversiones? ¿Cómo saben los países que hemos flexibilizado nuestras leyes y nuestros mecanismos para la inversión extranjera? Y aun cuando se informe por otras vías, no estamos comparándonos con nadie y sencillamente estamos excluidos de este importante mecanismo mundial.

La Formación Bruta de Capital tiene un comportamiento más o menos similar al de las inversiones como se puede observar en el gráfico # 2. Este importante indicador para el desarrollo económico de cualquier país repercute a su vez, en otros indicadores esenciales,  podemos observar en el gráfico # 3 el comportamiento de los ritmos de crecimiento anual del PIB, el Salario Real, la Productividad y las Inversiones y puede verse claramente que hay una cierta correlación en el comportamiento de las mismas,  sobre todo a partir de 1997, lo que viene a corroborar en parte, lo que Δ Inversiones-Δ Productividad- Δ PIB- Δ Utilidad-  Δ Salario Real- Δ Fondos Inversión y Formación Bruta de Capital.


          Gráfico # 2 Elaboración propia. Fuente Banco Mundial.

Una selección de países  donde se muestra el promedio de los últimos 41 años (1970-2011) del  % FBC vs PIB demuestra lo relevante y la consistencia de preservar las proporciones adecuadas de inversiones porque sencillamente se hipoteca el futuro de cualquier país, así vemos Noruega 24.87 %, Suecia 19.97 %, Países Bajos 22.15 %, Dinamarca 20.85 %, Finlandia 23.83 %, Alemania 22.10 %, Suiza 18.63 %, Francia 20.61 %, Canadá 21.13 %, Estados Unidos 18.95 %, Australia 27.10 %,  en los años 1990-2011 en vísperas de la desaparición de la URSS,  China 33.49 %, Vietnam 30.62 % y Cuba 11.64 %. Como complemento baste decir que toda América Latina en el 2011 alcanzo la cota de 22.9 %.

Es decir si se quiere crecer y desarrollarse hay que aspirar a altas cotas de inversión. No obstante, tener  tasas de FBC altas no son condición necesaria y suficiente, hay países que cumplen esos requisitos y no tienen tampoco un desarrollo alto entre ellos Lesotho, Gabón, Argelia, Tailandia, Mongolia, Granada, Honduras, Nicaragua, Siria, Egipto, entre otros, pero incluso Cuba entre 1970- 1991 su FBC fue en el orden del 25.2 % como promedio.

¿En qué se invierte en Cuba?

De 1994-2013 Cuba ha dedicado 65 270.3 millones de pesos a la inversión, por orden de mayor a menor estas se encuentran en: Suministro de electricidad, gas y agua (13.3 %), Hoteles y Restaurantes (12.1 %), Administración  pública, defensa y seguridad social (11.9 %), Explotación de Minas y Canteras (8.5 %), Transporte, almacenamiento y construcciones (8.4 %), Agricultura, minería, caza y silvicultura (7.1 %), Construcción (6.8 %), Industria manufacturera (6.6 %)  es decir en los sectores mencionados se concentran el 74.7 % de lo invertido en los casi últimos 20 años, en esas actividades apostamos nuestro futuro y poder cubrir nuestras  necesidades perentorias . De 2007 -2012 esta tendencia de la estructura de las inversiones se mantuvo, incluso se incrementó más el peso específico en estas actividades  por ej.: en  electricidad, gas y agua (16.0 %) de lo invertido.


  Gráfico # 3  Elaboración propia Datos ONE y CEPAL.

La tabla # 1 nos da información reveladora,  el 80.3 % del monto total de inversiones se hacen en  actividades que solo generan el 44.7 % del PIB, o más concreto  en los 5 sectores (electricidad, construcción, hoteles, administración y minas) en que se invierten el 58.5 % del total, solo se obtiene el 15.6 % del PIB. Por lo que no solo es insuficiente el nivel de inversiones según los parámetros mundiales (+ 20 % del PIB) para que una economía despegue, sino que además en los sectores donde las inversiones se están concentrando no estaban y no están dando una generación de PIB adecuada, al menos proporcional a los recursos invertidos.



UM millones de pesos
Producto interno bruto 2007-2012 precios corrientes
%
Inversiones corrientes 2007-2012
%
Actividades
388,049.0
100.0
27,550.3
100.0
 Suministro de electricidad, gas y agua
6,407.8
1.7
4,409.7
16.0
 Construcción
20,091.7
5.2
3,197.7
11.6
 Hoteles y restaurantes
17,354.3
4.5
2,989.7
10.9
 Administración pública, defensa; seguridad social
14,199.0
3.7
2,791.5
10.1
 Explotación de minas y canteras
2,385.3
0.6
2,725.3
9.9
 Transportes, almacenamiento y comunicaciones
31,590.6
8.1
2,054.3
7.5
 Industrias manufactureras (excepto Industria  azucarera)
57,079.0
14.7
2,030.5
7.4
 Agricultura, ganadería y silvicultura
14,060.4
3.6
1,929.8
7.0
 Servicios empresariales, actv. inmobiliarias  y de alquiler
10,426.5
2.7
1,547.4
5.6
 Comercio; reparación de efectos personales
74,964.0
19.3
1,059.6
3.8
 Salud pública y asistencia social
62,362.9
16.1
802.5
2.9
 Educación
35,539.4
9.2
772.3
2.8
 Industria azucarera
2,056.4
0.5
541.2
2.0
 Otras actv. de serv. comunales, de asociaciones y personales
10,527.8
2.7
254.5
0.9
 Cultura y deporte
15,978.2
4.1
253.0
0.9
 Ciencia e innovación tecnológica
1,627.0
0.4
141.8
0.5
 Intermediación financiera
6,333.3
1.6
49.3
0.2
 Derechos de importación
4,446.2
1.1
0.0
0.0
 Pesca
619.2
0.2
0.0
0.0





Formación Bruta del Capital
40,262
%
10.4



Tabla # 1. Elaboración propia. ONEI.

En la actividad Minas es de notar que el volumen invertido (2,725.3 MMP) en  2007-2012 es mayor que PIB (2,385.3 MMP) obtenido por esa actividad, único caso en toda la economía nacional. 

Quisiera señalar que en el año 2013 el sector en que más se invirtió fue en el Turismo, con el 15.6 % del total, esto por el volumen representa el doble (201.0 %) de lo invertido en el 2007, sin embargo, este sector en su PIB, solo creció el 36 % en ese mismo periodo. Hay dos indicadores turísticos que demuestran que estamos “enterrando” dinero  son: el Ingreso por turista y el por ciento de ocupación.


Grafico # 4 Visitantes por años e Ingreso por Turista. ONEI.

El gráfico  # 4 se observa que a medida que se crece el número de turistas va descendiendo el Ingreso en USD por Turista, esto indica que las metas por alcanzar millones de visitantes todos los años, no se tiene en cuenta algo más esencial, y es que si en 1995 se obtenían 1 297.3 USD en el 2012 solo era 628.6 usd por turista, un descenso de más del 50 % de los ingresos. Es fácil deducir que una parte significativa de los incrementos de volúmenes de turistas anualmente se obtienen a costa de una disminución de ingresos es decir por abaratar el producto Cuba, a pesar de que este es el indicador principal ( y eso es congruente con los Lineamientos para el Turismo) que dice el  “255. El objetivo fundamental de la actividad turística es la captación directa de divisas, maximizando el ingreso medio por turista”. Esto se ha incumplido y sigue incumpliéndose.


Grafico # 5 % de Ocupación anual de turistas extranjeros.ONEI

El otro indicador el por ciento de ocupación como se observa en el gráfico  en los últimos 8 años  se mantiene en el mismo nivel y no llegan ni al 50 % de ocupación aunque cada año se ponen de 2000-3000 habitaciones nuevas en explotación. Lo dicho indica que unas 24 000 habitaciones diarias como promedio en los últimos 8 años  permanecieron vacías sin aprovecharse si tomamos un inventario promedio de 53 000 habitaciones hoteleras, si además consideramos que el costo de inversión promedio por habitación es de 120 000 usd como promedio para las nuevas de 4, 5 estrellas, pero esto  varía de acuerdo al objeto del turismo, categorías y lugares, así tomaremos la conservadora cifra de 40 000 usd por habitación, por lo que podemos decir que diariamente en Cuba  hay ¡ 960 millones de dólares  en inversión terminada que no producen 1 usd ¡!!! Están literalmente enterrados esos millones!!. En un banco ganando bajos intereses estuvieran mejor.

La lógica económica indica que habría que estimular la actividad extra hotelera para “sacarle” más dinero al turista y aminorar el ritmo de puesta en marcha de habitaciones nuevas. Pero lo que es una verdad incuestionable es que no se justifican, con los resultados de los últimos 8 años, el incrementar el volumen de inversiones como se está haciendo con el turismo en la actualidad.

Ideas a tener en cuenta.

1- El derecho a invertir los trabajadores cubanos en sus empresas y recibir porcientos de las utilidades es una propuesta renovadora que debe extenderse. La única fuerza de trabajo e inversionista a largo plazo con que cuenta Cuba son los cubanos, no es posible crear una sociedad socialista donde no se compartan riesgos y beneficios con los trabajadores, así estos puedan invertir un solo peso.

2- Hay que tener siempre presente que no se alcanzaran las metas de crecimiento y menos de desarrollo, si no hay una FBC en un mínimo de 20 % del PIB anual que permita a su vez, crear nuevas fuentes de financiamiento para reinversión.

3- Hay que realizar un análisis económico- financiero adecuado para ver dónde se invierte, en qué sectores y en qué monto, y relacionarlo con el PIB y las necesidades del país. Al parecer esto no se está haciendo correctamente y seguimos invirtiendo y dilapidando recursos (escasos) que no crean riquezas en correspondencia a lo invertido. Ejemplo el Turismo.

4- El menor tiempo que se dedique a la obtención de una determinada producción y brindar un servicio con la calidad requerida, es lo que debe ser determinante, la regla de oro en todas las ramas de la economía y debería estimularse permanentemente. Se debe propiciar la introducción constante de nuevas tecnologías como un derecho del trabajador en las empresas estatales, esto permitirá alcanzar mayores niveles de productividad.

5- Establecer como obligatorio los estímulos salariales constantes y permanentes en todas las empresas productivas estatales por ej.: que crezcan en relación al año precedente, en cada mes de forma acumulada, en los indicadores de: productividad del trabajo (físico y valor) a la calidad esperada y utilidad antes de impuestos, estos estímulos salariales en los porcientos que se establezcan no deben tener límites, deduciendo los estímulos salariales pagados en cada mes.

6- En este contexto, hay un aspecto, que a mi modo de ver no se le ha dado importancia adecuada, ocasionado por creencias presumiblemente incorrectas de lo que es Socialismo o mejor, el Tránsito hacia el mismo, que incluso se considera el eslabón fundamental del Socialismo cubano, y es el impedir la concentración de riqueza (se limita con ello el funcionamiento de la ley de distribución de acuerdo a la cantidad y calidad del trabajo) y, que el Estado tenga la propiedad sobre los medios fundamentales de producción sin lograrse aún una socialización efectiva y necesaria para proclamar la construcción socialista. Así, aparece limitada (inexplicablemente) a la población, su potencial como inversionista en las empresas estatales y cooperativas. Habría que meditar concienzudamente la validez de esas dos tesis mencionadas para el periodo de tránsito hacia el Socialismo, donde planteado solo como hipótesis, estas parecen ser las metas a alcanzar como resultado del desarrollo económico- social y no la vía para alcanzarlo.

7- La empresa Estatal cubana debe estudiar a profundidad la experiencia de éxito en la Biotecnología cubana, las experiencias narradas en el libro La economía del conocimiento y el socialismo, del Doctor en Ciencias Agustín Lage y analizar su extensión y adecuación a todas las ramas de la economía.

8- “Los procesos exitosos de industrialización reciente o antigua se han caracterizado por un claro papel del Estado en el desarrollo económico y social, que no coarta la acción de los agentes económicos privados, sino la apoya y estimula, que no cancela las funciones primordiales del mercado, pero sí enfrenta las exigencias de un desarrollo sostenido de largo plazo que el mercado por sí solo no resuelve automáticamente. Las opciones de desarrollo que adoptan los países y la determinación de sus prioridades son resueltas según circunstancias históricas, culturales y políticas. En este sentido, las experiencias concretas de desarrollo no son imitables o reproducibles, pero es posible asimilarlas creativamente y, llegado el caso, adaptarlas a las circunstancias propias de cada nación....En el largo plazo la asimilación tecnológica será el factor más importante de aumento de la eficiencia y productividad laboral (y esto solo es posible con un volumen y una política adecuada de inversiones)…En la literatura se reconoce que la sobrevaluación del tipo de cambio(CUC-CUP-USD),, por periodos extensos genera efectos negativos sobre la competitividad y la rentabilidad industrial, además de inhibir la inversión y la evolución de la productividad; dicho de otra manera, merma de manera significativa la estructura y capacidad productiva de un sector o país (Easterly,2005;Puyana y Romero,2009).

9- Garantizar niveles adecuados de inversión y FBC es una condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento económico, hay que tener muy en cuenta en qué y donde se invierte, además tienen que existir condiciones adecuadas para que la economía este en función de crear y estimular riquezas y bienestar a todos y cada uno de sus ciudadanos.

Cuba en las condiciones de crisis capitalista mundial, de bloqueo económico por parte de EE: UU tiene razones, motivaciones y posibilidades suficientes para quitar las ataduras que tiene la productividad del trabajo en la mayoría de los trabajadores cubanos y con ello el crecimiento de la economía y desarrollo de la sociedad.

Notas

[1] Vale recordar que desarrollo es una categoría más amplia que el simple crecimiento, aunque este ultima sea una de las condiciones de aquel. El Índice de Desarrollo Humano del PNUD es el más extendido en cuanto a evaluación del desarrollo de los países, donde Cuba ocupa el lugar 59 en el mundo..
[2] Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, el 15 de enero de 1960. 
[3] Es importante señalar  que no hay una serie por parte de la ONE a precios constantes que se pueda evaluar de 1990- 2011 este comportamiento. La serie más actualizada con año base 1997 empieza en 1996.
[4] Aún cuando se dan los resultados en pesos, para la economía empresarial la tasa de cambio es equivalente al dólar en la ONE, CEPAL y PNUD.
[5] Lo importante no es impedir la concentración de riqueza económica, sino impedir concentración con incidencia  en lo político.
[6] Si un ciudadano cubano residente en Cuba puede conseguir con un familiar en el extranjero 50,000 usd no solo para el mercado cuentapropista, ¿por qué no se crea un mecanismo en que legalmente pueda canalizar ese dinero en el Fondo de Inversión Estatal a cambio de un royalty? 
[7] Ver artículo sobre el tema  en http://cubaadiario.blogspot.mx/2014/03/cuba-la-nueva-ley-de-inversion_9.html